Skip to main content
Category

Escuchar lo Cotidiano

NO ES UN REGRESO, ES UNA SED

By Escuchar lo Cotidiano, Experiencias, Propuestas2 Comments

El desafío espiritual de nuestro tiempo

Después de muchos años acompañando procesos humanos y espirituales, me sigue sorprendiendo cómo, en medio de la prisa y la confusión de este tiempo, la sed de Dios no ha desaparecido. A veces parece escondida, disfrazada, expresada con nuevos lenguajes, pero está viva.

Lo veo actualmente, sobre todo, en los jóvenes: buscan sentido, comunión, belleza, algo que toque su interior. Esa búsqueda no siempre pasa por los caminos de la Iglesia, pero brota con fuerza en lugares inesperados: en la música de Rosalía, que mezcla lo sagrado y lo profano; en películas como Los domingos, que dejan ver una nostalgia de trascendencia; en los conciertos de Hakuna o en los retiros de Effetá y Emaús, donde muchos experimentan a Dios de una manera cercana.
Son experiencias distintas, pero todas revelan lo mismo: un deseo de una espiritualidad viva, libre y compartida.

Donde menos se espera: una nueva sensibilidad espiritual

Estas manifestaciones muestran un cambio profundo en la forma de vivir la fe.
La espiritualidad que emerge hoy es intensa, emotiva, festiva. Se busca sentir a Dios, vivirlo en comunidad, experimentar su presencia más que hablar de Él. La música, la estética y la fraternidad se vuelven mediaciones de una fe que se quiere auténtica. En un mundo marcado por el vacío interior y la cultura del rendimiento, esta espiritualidad ofrece un respiro, un espacio donde volver a pronunciar el nombre de Dios con alegría.

Pero también tiene riesgos. A veces es una fe más emocional que encarnada, con mucho brillo y poca carne. Se puede vivir como un refugio espiritual que da consuelo, pero sin comprometerse con el dolor del mundo. Falta, con frecuencia, una espiritualidad que se deje tocar por la realidad: por los pobres, los heridos, los descartados. Una fe que abrace la historia y no se encierre en la emoción del instante.

Más que regreso, es búsqueda

No creo que estos fenómenos signifiquen un “retorno” a la fe eclesial. Son más bien signos de una inquietud: el deseo de tocar algo verdadero, de reconciliar lo visible con lo invisible. No son la garantía de una nueva época religiosa, sino señales de que el alma humana sigue buscando. La cultura —con sus poetas, músicos y narradores— continúa formulando preguntas espirituales, aunque ya no en los lenguajes tradicionales. Busca autenticidad, belleza, comunión, pero no siempre encuentra en la Iglesia un espacio donde sentirse escuchada.

El Espíritu sopla donde quiere. Y puede estar obrando en estas búsquedas fragmentarias, despertando hambre de infinito. La tarea de la Iglesia no es capturar ese impulso, sino discernirlo y acompañarlo, dejando que la búsqueda se abra al encuentro con el Dios vivo, el Dios de Jesús, el Dios de la misericordia.

Escuchar sin triunfalismo, acompañar sin miedo

A veces, dentro de la Iglesia, se mira estos fenómenos con cierta ilusión: los jóvenes vuelven, los templos se llenan, la fe parece revivir. Pero esa lectura, aunque comprensible, puede ser una nostalgia engañosa. No todo lo que brilla es un renacimiento. Y no se trata de “recuperar fieles” ni de restaurar poder, sino de aprender a escuchar lo que el Espíritu está diciendo hoy.

La tentación clericalista de siempre consiste en convertir cada brote espiritual en una estrategia pastoral. Pero la fe cristiana no es marketing, es encuentro; no es prestigio, es compasión; no es control, es servicio.

Nuestra tarea es escuchar y aprender, no apropiarnos. Preguntarnos por qué tanta gente busca espiritualidad fuera de la religión y qué dice eso sobre nuestras formas de vivir y anunciar el Evangelio.

Fenómenos como Rosalía, Los domingos o Hakuna no son la tierra prometida del poder eclesial. Son oportunidades para abrir los ojos, para reconocer que el alma humana sigue sedienta, y que esa sed también nos interpela. Nos invitan a purificar la mirada, a dejar atrás la nostalgia del pasado y a recuperar la ternura de Jesús.

El papa Francisco lo dice con claridad: “Prefiero una Iglesia accidentada por salir que enferma por encerrarse.” (EG 49). El Espíritu llega antes que nosotros. Está ya en las plazas, en los conciertos, en las búsquedas anónimas. Nuestra misión no es “traerlo” sino descubrirlo, acompañarlo y dejarnos evangelizar por él.

Volver al Evangelio: La conversión de la mirada

Lo esencial, al final, no es volver atrás, sino volver al Evangelio. El futuro de la fe no depende de la cantidad de fieles, sino de nuestra capacidad de vivir la compasión. Ahí está la verdadera conversión: en dejar que el dolor del mundo nos toque, que la alegría del otro nos mueva, que el Espíritu nos desinstale.
Una Iglesia que acompaña con ternura, que escucha sin miedo, que sirve sin buscar poder, será siempre signo del Reino.

Estos nuevos movimientos y búsquedas nos recuerdan algo esencial: la sed de Dios sigue viva, aunque adopte lenguajes nuevos. Si sabemos escuchar con humildad, el Espíritu nos hablará a través de ellos. Y entonces comprenderemos que lo que parece un “retorno religioso” es, en verdad, una llamada a convertirnos y a discernir por dónde pasa hoy el Evangelio de Jesús.

Nacho

Caminar Juntos – un reto

By Escuchar lo Cotidiano, Experiencias, PreguntasNo Comments

El reto que la Iglesia aún no abraza

Hace unos días, en el marco de una actividad pastoral, tuve un encuentro con un presbítero. Al final de la celebración, aprovechamos para conversar y, casi sin pensarlo demasiado, lancé una pregunta directa:

—¿Cómo estás viviendo la propuesta del papa Francisco sobre el sínodo de la sinodalidad?

Su respuesta fue rápida y, a la vez, desalentadora: Read More

VIVIR Y EVANGELIZAR DIGITALMENTE

By Escuchar lo Cotidiano, ExperienciasNo Comments

Vivir y evangelizar en un mundo digital

A finales de los setenta, en nuestro Grupo del Servicio de Animación Espiritual por un Mundo Mejor, dimos nuestro primer paso hacia la informática. Adquirimos nuestro primer ordenador, un Amstrad, con la intención de facilitar el trabajo de secretaría, especialmente en la elaboración de documentos y boletines. Recuerdo que su llegada provocó Read More

Jubileo y conversión

By Escuchar a Jesús, Escuchar lo Cotidiano, PropuestasNo Comments

OTRA PERSPECTIVA DEL AÑO JUBILAR

El Año Jubilar 2025 representa una gran oportunidad para la Iglesia y para todos los fieles. En una era marcada por la globalización y los avances tecnológicos, la convocatoria universal se ha hecho más accesible que nunca. La información fluye rápidamente, los medios permiten llegar a millones de personas y la organización de eventos masivos es más factible. Sin embargo, esta misma globalización plantea un reto importante: la dificultad de llegar al corazón de cada persona concreta.

Las grandes convocatorias que surgen «desde arriba» pueden ser poderosas en términos de visibilidad y Read More

La familia como regalo

By Escuchar lo Cotidiano, Experiencias2 Comments

La familia como don:

Avivar su misión desde la gratitud

La familia, reconocida durante siglos como el fundamento de la sociedad, enfrenta en la actualidad una transformación profunda. Aquella institución que solía ser el epicentro de la educación, la economía y los valores compartidos ha visto cómo muchas de sus funciones se Read More

Navidad. Fragilidad transformadora

By Escuchar a Jesús, Escuchar lo Cotidiano2 Comments

Navidad:

Un llamado a la fragilidad transformadora

En un mundo marcado por guerras y divisiones —como las que desgarran Ucrania y Rusia, Israel y Palestina, y tantas otras regiones olvidadas por los medios—, la Navidad surge como una paradoja. Mientras las luces adornan las calles y los villancicos resuenan, la violencia y el dolor persisten, recordándonos que la paz no es un decorado, sino una tarea ardua y urgente. Aquí en Valencia, la tragedia de la Dana ha dejado Read More